Los proyectos presentados individualmente por las profesoras Agustina Alvarado Urízar (UCN) y Sophía Romero Rodríguez (PUCV), y por el profesor Claudio Fuentes Maureira (UDP) resultaron seleccionados en el concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2022.

En el caso de la prof. Agustina Alvarado, se trata del proyecto “Régimen de ineficacia de la prueba ilícita en el sistema procesal penal chileno. Estudio dogmático y crítico”, cuya ejecución se extenderá por tres años. En su investigación pretende emprender un estudio analítico, unitario y general del instituto de la prueba ilícita que principie con una reflexión sobre el concepto mismo de prueba ilícita según la formulación prevista en el art. 276 i. 3 CPP (prueba nula y aquella obtenida con inobservancia de garantías fundamentales). El proyecto se aboca al estudio de la operatividad del recurso de nulidad por infracción de derechos fundamentales del art. 373 letra a) CPP, particularmente en lo que atañe a posibilidad de que infracciones a garantías o derechos fundamentales permanezcan en el proceso sin que de ello derive ninguna consecuencia adversa para el ejercicio del ius puniendi. En este escenario, el mayor aporte del proyecto consistirá en intentar recuperar un concepto claro de “garantía” y su conexión con la noción de derechos fundamentales, la importancia de establecer los criterios con que las primeras pueden reconocerse, identificarse o construirse en el sistema normativo y el modo en que pueden entenderse infringidas, todo desde el análisis de la estructura lógica que las contiene (y por tanto del tipo de norma de que se trata). Todo lo indicado, corresponde a una continuación de la línea de la investigación doctoral de la prof. Alvarado, ahora concentrada en el sistema procesal penal chileno.

Por su parte, prof. Sophía Romero se adjudicó el proyecto titulado “Control jurisdiccional de los actos de la Administración: problemas procesales derivados del thema decidendi en el conocimiento efectuado por tribunales ordinarios de justicia”. Con una ejecución que se extenderá hasta marzo de 2024, se pretende elaborar un modelo que aclare los límites del control judicial de los actos administrativos, en base a si el conocimiento se produce por la vía de la reclamación (primera instancia jurisdiccional) o como recurso tras la intervención de un tribunal especial (como en materia ambiental, tributaria), y, asimismo, considerando el efecto pretendido: anulatorio, resarcitorio, u otro de tutela jurisdiccional.  También, se quiere aportar con una propuesta de reglas de procedimiento contencioso-administrativo que considere las especiales características del objeto enjuiciado, los efectos que produce la sentencia definitiva dictada y el desequilibrio natural de las partes (particular y Administración) del proceso en cuestión, considerando la delimitación de potestades públicas en juego: administrativas y judiciales. La investigación partirá de la utilización de la categoría dogmática de objeto procesal (que abordó en su tesis doctoral para el proceso civil, publicada por Thomson Reuters bajo el título Los hechos del proceso civil) diferenciando, para el contencioso-administrativo, aquellos mecanismos procesales que buscan anular el acto, obtener la condena a prestación pecuniaria u otras finalidades de tutela jurisdiccional. 

Finalmente, el caso del prof. Claudio Fuentes, su estudio -que se extenderá entre 2022 y 2024- lleva por título “Evaluación empírica sobre el funcionamiento de la audiencia preparatoria en las jurisdicciones de familia y laboral”. Se propone desarrollar un estudio empírico cualitativo con el fin de examinar el funcionamiento de la audiencia preparatoria en los procedimientos reformados de familia y laboral. Se busca determinar hasta qué punto y de qué manera esta audiencia está o no cumpliendo el rol de «bisagra» que se le atribuye, especialmente por su ubicación y las distintas finalidades que se le atribuyen.  Para lo anterior, además de examinar la doctrina y jurisprudencia existente, se contempla hacer un trabajo de campo en tres regiones del país, mediante la observación de audiencias preparatorias en las judicaturas de familia y laboral, así como entrevistas con jueces, abogados, funcionarios de acta y administradores. Se trata de una investigación en un área en donde se detecta una ausencia de estudios sobre la audiencia preparatoria en los sistemas reformados, especialmente respecto de las prácticas que tienen lugar en ella, y se enmarca en el trabajo académico del prof. Fuentes, que ha estado vinculado al estudio de los procesos de reforma procesal que nuestro país ha llevado a cabo, especialmente la reforma de tribunales de familia, además de que su tesis doctoral implicó una investigación empírica y de derecho comparado sobre la materia.